Hubo coincidencias en cuanto a que “para articular la fuerza suficiente para revertir la destrucción del entramado socio-productivo de nuestro país es necesario acordar un plan común con los sectores que dependen del mercado interno y que están vinculados al interés nacional, con la participación de las representaciones del trabajo y la producción, con objetivos definidos, para recuperar la confianza y la participación de las mayorías agredidas.”
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Trabajo Social, Lic. Alejandra Wagner. Seguidamente, el dirigente bancario y coordinador del ForoEyT, Eduardo Berrozpe se refirió a los objetivos del Foro, dando lugar a la palabra de Gustavo Bellingieri ,Secretario Gremial nacional del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) quien fundamentó la necesidad de promover estos encuentros para responder a la crítica realidad del mundo del trabajo y nuestro país.
En el primer bloque de exposiciones los economistas Roberto Feletti, José Sbatella, y Noemí Brenta expusieron sobre la realidad económica y propuestas del Foro.
En tanto, en el segundo bloque, la dirigente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) Lorena Vergniaud, junto a los también economistas Alexander Roig y Sergio Dumrauf presentaron la perspectiva y planteos de la economía popular. Hay un 56% de la fuerza laboral que está por fuera del empleo formal asalariado, “está desencajada” señalaron, y allí radica la crisis de representación.
Las intervenciones, que dieron lugar a un interesante debate, plantearon problemáticas estructurales de la Argentina y propuestas para salir de una crisis caracterizada por un impacto social y económico cada vez más profundo.
Se plantearon medidas de emergencia, que no pueden postergarse pues es necesario proteger las debilitadas capacidades productivas y de empleo nacionales, como ser: 1) Revertir la apertura irrestricta de importaciones 2) la inmediata recuperación del poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones, salario social complementario, y asignaciones familiares, imprescindible para para mejorar las condiciones de vida e incentivar la demanda interna.; 3) Administrar los precios de los bienes y servicios básicos para vivir y de los insumos para producir; 4) Seguimiento de los costos de producción y comercialización; 5) Impulsar programas de acción que promuevan y fortalezcan entramados de producción, distribución y consumo desde la economía social y solidaria; 6) regulación del comercio exterior; 7) regular los movimiento de las balanza de pagos; 8) Abordar "una solución al brutal endeudamiento externo" , que en el caso de acuerdos ilegales "no se debe ni se puede pagar, menos a costa de la cesión de recursos naturales y la soberanía nacional".
Para finalizar se coincidió en la necesidad de seguir abordando cómo, teniendo en cuenta la realidad de la economía popular, llevar a cabo la necesaria transformación de nuestra matriz productiva y una coherente reconversión industrial, con el fin de consolidar una sola economía nacional social y federal integrando a las economías regionales.
Participaron del encuentro representantes de docentes, estudiantes y trabajadores no docentes de la UNLP, cooperativistas y pymes. Asistieron Mauricio Erben, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas UNLP, Sebastián Palma, Secretario de Extensión Universitaria (UNLP), Mercedes Castilla , Subsecretaria Legal del Ministerio de la Mujer(PBA), Oscar Minteguía, Director Provincial de Entramados Productivos (Ministerio de Infraestructura PBA), Darío Micheletti Secretario General Adjunto de la CGT local y titular de SATSAID La Plata , Ona Parrilli también Secretaria Adjunta de la Bancaria (LP) y Cintia Mansilla, concejalas de Unión por la Patria, Claudia Gallardo, Secretaria de Economía Popular del Municipio de la Plata, Eduardo Aranzábal, de la Federación de Cooperativas Federadas (Agropecuarias) , Nicolás Viñes , titular de la Comisión de Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo (PBA), entre otros.
DEBATES CENTRALES Y PROPUESTAS
La decana de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, Alejandra Wagner, afirmó “No es posible escindir la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, es necesario entenderlas como un todo. No podemos comprender que sucede con aquellas poblaciones que históricamente han sido más vulneradas en sus derechos, sino pensamos qué proyecto de país estamos promoviendo", comenzó.
Enfatizó que: "Tenemos una responsabilidad como espacio de formación, interactuando con organizaciones del territorio, con el Estado en sus diferentes expresiones. Entendemos que hoy esta facultad debe asumir un rol protagónico abriendo esta agenda, a seguir trabajando y producir algo con eso. Esta propuesta del Foro nos convocó por la apertura a las propuestas, en esos debates nos tenemos que meter pues parte de la crisis de representación tiene que ver con eso. Hacernos cargo de los debates centrales y las propuestas".
Eduardo Berrozpe destacó que el Foro Economía y Trabajo es una iniciativa que proviene del movimiento sindical e integra a economistas vinculados a los sindicatos, danto también lugar a especialistas relacionados con la economía popular y las Pymes.
Uno de los objetivos que nos planteamos - señaló - es promover la constitución de un instituto de estudios del movimiento sindical. Otro, la elaboración de un "plan nacional, económico, social y federal" para superar la crisis, destacando que hace 50 años no se planifica la economía en nuestro país y ello ha tenido graves consecuencias.
Gustavo Bellingeri, a su turno agregó: "Estamos atravesando un mundo muy complejo, que está cambiando a gran velocidad en un país, que va hacia el desastre. Debemos ir debatiendo ideas de cómo salir de esta situación donde se está desmantelando el Estado, recuperando proyectos y planes pensando en la Argentina y en el pueblo".
RECUPERAR AL ESTADO Y PLANIFICAR LA ECONOMÍA.
Roberto Feletti de extenso recorrido en la función pública, ha sido Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo (2009/2011) y de Comercio Interior (2021/2022), diputado nacional y vice presidente del Banco Nación, entre otras funciones en el Estado Nacional.
En su planteo inicial evaluó: “Argentina es el 8° país en superficie, 30° en población y 25° por el tamaño de su economía. Es un país muy rico en recursos naturales, lo es también por la madurez de sus industrias y la capacidad de su mano de obra. Cuenta con minerales, fibras naturales textiles, alimentos y energía. El problema es la asignación de recursos porque si se asignaran correctamente su población podría vivir toda bajo techo, bien alimentada y vestida".
"Cualquier propuesta de recuperación del Estado o generar planificación, asignación de recursos y distribución podría garantizar el bienestar mínimo de la población", agregó.
Feletti planteó una agenda de temas hacia los cuáles avanzar. Evaluó la necesidad de avanzar hacia un "nuevo tipo de Estado" para implementar políticas con el fin de evitar el esquema de "deuda y fuga" y plantear una agenda a contracorriente de lo que sucede actualmente. Consideró necesario discutir la "productividad del salario" apropiada por el capital, debatir una jornada laboral menor a la actual, anticipar la edad jubilatoria, además de la necesidad de que los trabajadores participen de las ganancias de las empresas e impulsar "derechos de nuevo tipo".
"Tiene que existir un programa que articule lo macro y lo micro. Desde la macro estabilizar el sector externo comprendiendo que no hay estabilidad sin acumulación de reservas en el Banco Central. Tenemos un problema de sector externo con prácticas de las elites de acumulación de excedentes, valorización financiera y fuga. Hay que abordar esa lógica. Ahí está la clave de la estabilización del sector externo con una administración desde el Estado para esa acumulación de reservas… para estabilizar la economía “necesitamos administrar el comercio exterior, administrar las importaciones y, por supuesto, planificar nuestra inserción internacional".
NECESIDAD DE LA DESCONEXION
José "Pepe" Sbatella, con una extensa trayectoria en la función pública en puestos estratégicos como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad de Investigación Financiera (UIF). Abordó el concepto de "desconexión" tomado del economista egipcio Samir Amin, describiendo cómo se forman "precios globales que obligan a diferentes países a consumir pagando precios globales" más allá de las particularidades de cada uno. Advirtió que la fuga de divisas se da en parte desde esa vía, además de impactar en las condiciones de vida de los pueblos.
"En Argentina – sostuvo - tuvimos dos procesos de desconexión, con dos gobiernos peronistas. Uno de 1945 a 1955, otro con Néstor y Cristina entre 2003 y 2015. El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), implementado en la primera etapa del peronismo, fue un gran instrumento del dominio de la renta generada en Argentina porque se logró controlar el excedente. También fue clave la nacionalización de los depósitos que permitió orientar al crédito, regulando además la tasa de interés. De esa manera se maneja el destino del crédito y la inversión", subrayó.
En cuanto a los gobiernos 2003-2015, señaló que lo más significativo fue, el desendeudamiento y el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional que permitió salir de los condicionamientos que impone el organismo de crédito.
“El presente geopolítico presenta alternativas como, por ejemplo, con los BRICS…No es utópico plantear la desconexión, lo hicimos en dos oportunidades", cerró Sbatella.
DEFAULT PLANIFICADO
Noemí Brenta, economista y docente, especializada en el análisis del endeudamiento externo y la relación con el Fondo Monetario Internacional.
"Argentina está sobre endeudada. Es la situación en la que hemos estado sumergidos desde la dictadura, con la excepción de un período que se abre con el canje de deuda en 2005 y el pago al Fondo Monetario en 2006. Con la presidencia de Macri volvimos a ser un país sobre-endeudado y solo en 2024 la deuda aumentó en 100 mil millones de dólares".
Enfatizó que “el principal acreedor es el Fondo Monetario Internacional que vuelve a hacer un préstamo político para que el gobierno neoliberal gane las elecciones violando a la ley local y el convenio constitutivo del fondo. Es un préstamo ilegítimo que nos lleva a estar bajo las condiciones del Fondo por mucho tiempo".
Remarcó que el préstamo que el FMI acordó con Mauricio Macri se usó enteramente para diferentes modalidades de fuga de capitales. Ahora desde el actual gobierno dicen “que es para cancelar la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central. Es un verso, se usará para mantener el tipo de cambio y el negocio del carry trade".
Evaluó que como contrapartida de la deuda buscan que– para pagar- nos desprendamos como país de activos públicos, que bajen los salarios en términos reales, al igual que las jubilaciones. Concluyó “es un préstamo ilegítimo, sin que haya tribunal internacional donde reclamar. Un camino es ir al default planificado creando conciencia en la población sobre la situación”.
UNA MAYORIA DESENCAJADA
Un segundo tramo de las intervenciones estuvo dedicado a profundizar en el análisis del actual mapa del mundo del trabajo, desde la perspectiva de la denominada economía popular, a analizar experiencias de organización, que incluyó una reivindicación del cooperativismo como una forma de organización y herramienta para enfrentar la des-formalización del mundo laboral.
Alexander Roig, investigador de la Universidad Nacional de San Martín y que, entre otras responsabilidades en la función pública presidió el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) entre 2021 y 2023.
Abordando la crisis económica y política del presente planteó que tiene su raíz "en el avance que en los últimos 50 años han tenido las instituciones neoliberales". No es simplemente un problema de alternancia de gobiernos, es más profundo. Cuando nos tocó ser gobierno no hemos hecho los cambios necesarios”
Roig apuntó cinco aspectos que profundizan el modelo liberal en la Argentina en la actualidad: la motosierra en el Estado; la moneda dolarizada; la transformación de la relación laboral en relación comercial; el viraje de un sistema bancario a uno de plataforma donde existen aún menos regulaciones y el alineamiento con los Estados Unidos.
"Para salir de esta crisis, de la crisis de las instituciones neoliberales, hay que modificar estos cinco puntos", aseveró.
"Hoy en Argentina – señaló- tenemos 6,5 millones de trabajadores asalariados por el capital y 3,5 millones por el Estado. Hay un 56% de la fuerza laboral que está por fuera del empleo formal asalariado. La mayoría no encaja en la subjetividad del empleado, “está desencajada” y allí radica la crisis de representación.
"A ello se suma que el objetivo del capital ya no es solo la propiedad de los medios de producción, sino la propiedad de los medios de valorización. Ya no se trata solo de la discusión de los convenios colectivos o de la redistribución de la ganancia. "Hay una economía que desvaloriza el trabajo y la producción, con patrones ocultos", afirmó.
"En Argentina no hemos adaptado las formas jurídicas a las nuevas realidades"…"la clase trabajadora está desubicada. La mayoría de los trabajadores no encajan en la forma simbólica que se propone". En ese marco destacó el cooperativismo como una forma de organización.
LA EXPERIENCIA COOPERATIVA.
Lorena Vergniaud, presidenta de la Federación Manuel Belgrano, integrante de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) en La Plata, detalló que la organización está integrada especialmente por cooperativas que nacieron tras la crisis económica y social del 2001. "Muchas nacieron como parte de políticas públicas generando una opción de trabajo ante la crisis", detalló.
"Hoy estamos ante un doble esfuerzo y desafío, profundizar la cooperación con la conformación de polos productivos", puntualizó tras lo cual agregó que para salir de la crisis económica y fomentar al sector es imprescindible "una alianza con el Estado, con otras organizaciones, con sindicatos, con las universidades".
"Hoy lamentablemente existe una persecución hacia nuestro sector por parte del Estado nacional, aunque aún hay estados provinciales y municipales con los cuales es posible articular. Ante esta crisis, no dudamos de que la salida es colectiva y seguir creando cooperativas", concluyó.
EL APORTE DESDE LAS UNIVERSIDADES
Por último, Sergio Dumrauf, docente y Pro Secretario de Economía Popular (FTS-UNLP) afirmó: "Es un momento particular para avanzar en estos debates, poder poner en el centro estas discusiones".
"Existe una crisis de la sociedad asalariada que comienza en 1976. Como la conocíamos ya no es posible como era hasta ese momento. Es un tiempo para apoyarse en la economía social y en las tramas de valor que genera”.
"En la universidad hay una necesidad de trabajar estos temas donde las cuestiones centrales son la extensión, la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Adaptar currículas, hacer investigación situada y abordarla desde la interdisciplinariedad", concluyó.
En el cierre, Eduardo Berrozpe, enfatizó la necesidad de dar continuidad al análisis sobre cómo planificar la economía para superar y evitar la profundización de la crisis, y sintetizó las medidas para responder a la actual emergencia que mencionamos al principio
Para finalizar la Lic. Alejandra Wagner recordó al recientemente fallecido dirigente Daniel Ricardo Fernández, quien integró la resistencia sindical a la Dictadura, y tras ésta fue Secretario General de la UOCRA local, tuvo un rol clave la reconversión de los planes sociales durante el Gobierno de Néstor Kirchner, y fue titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. “Fue al encontrarnos para despedirlo – señaló – que surgió la idea de este encuentro”.