El informe de la UNDAV señala que "en la comparativa regional, nuestro país conforma el lote de países con menor impacto negativo sobre el empleo privado, gracias a las políticas públicas para contenerlo, como la doble indemnización por despido, pero gracias también a los programas de asistencia a las empresas como el ATP y el REPRO. Así, mientras que en Perú cayó 3,5%, en Brasil 2,1%, en Paraguay 1,7% y en Ecuador 1,4%, en nuestro país solo acumula una merma del 1,2%".
Agrega que "entre enero del año 2009 y diciembre del año 2015, se registró un incremento de 69.340 asalariados, lo que significó un crecimiento del 5,9%. En contraposición, durante el cuatrienio gobernado por la alianza Cambiemos, la industria manufacturera experimentó una contracción de su dotación en 166.830 personas, es decir, un retroceso del 13,3%. La actual gestión logró aumentar la cantidad de asalariados privados en 25.790 personas, un 2,4%".
El trabajo universitario añade que "a pesar del escenario totalmente adverso por la recesión económica heredada y profundizada por la aparición de la pandemia del coronavirus, la actual gestión logró aumentar la cantidad de asalariados privados en 25.790 personas, una variación positiva de 2,4%. Si bien, el contexto pandémico persiste, las expectativas en el corto mediano plazo son promisorias con respecto a la industria manufacturera en su conjunto".
"La política de ingresos de la actual administración -agrega el informe de la UNDAV- apunta a recomponer el poder de compra de los salarios reales a fin de elevar el consumo, y por ende la demanda global. Por consiguiente, la Resolución General 5076 que reglamenta el Decreto 620/2021 modifica el mínimo no imponible a $175.000 mensuales a partir de octubre del corriente año y alcanzará a más de 1,2 millones de trabajadores registrados ante la Seguridad Social. Vale remarcar que la nueva legislación exime de pagar el impuesto a las ganancias a los aguinaldos de los sueldos en el mes de diciembre. Asimismo, la normativa prevé que las personas cuya remuneración se encuentre entre 175 mil y 203 mil pesos brutos afronten una menor carga tributaria".
"En los últimos doce meses el Índice de Salarios del Total Registrado acumuló un aumento de 52,3%, mientras que el Índice del Sector Privado Registrado se expandió un 53,0%, a su vez, la inflación interanual en el mes de agosto alcanzó el 51,4%. Cabe destacar, que desde abril del año 2020 no se registraba un mayor crecimiento interanual de los salarios del sector privado registrado frente a la inflación acumulada de los últimos doce meses", finaliza.