Desde el Consejo de Economía Social y Popular de Avellaneda se abrió la inscripcion a participar de esta propuesta de formacion desarrollada junto a la Universidad Popular – Sede Avellaneda y que cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Dirección de Seguimiento y Abordaje del Desarrollo Local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
La apertura será el martes 5 de julio a las 18 hs en el Cine Teatro Municipal de Wilde y contarpa con la presencia de Magdalena Sierra, Jefa de Gabinete local, el Subsecretario de Economia Social y Popular, Diego Bartalotta y la diputada nacional Natalia Souto.
Actualmente esta en tramite en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de declaración de interes legislativo de esta Diplomatura. “Esto fortalece y nutre a este trayecto al saber que el Estado, a través de sus distintos niveles, reconoce el aporte de formar ciudadanos y trabajadores con las perspectivas propuestas en esta formación”, afirman desde la coordinacion de esta propuesta.
La Diplomatura busca fortalecer a quienes trabajan en distintos ámbitos de la economía de los cuidados, tanto remunerados como no remunerados. Las tareas de cuidados tienen un valor economico fundamental para sostener la vida de todos y pese a eso suelen estar invisibilizadas y en muchos casos no pagas. Quienes la transiten adquirirán conocimientos y herramientas practicas para fortalecer sus trabajos pero sobre todo sus derechos. Por ello la cursada apuntara a crear intercambios reflexivos y la aprobacion del trayecto sera a traves de un trabajo practico final a partir de estas reflexiones desde la experiencia personal.
Dentro de los contenidos que tendrá la cursada, quienes participen podran capacitarse, entre otras cosas, sobre: La organización social del cuidado, los cuidados como necesidad, derecho y trabajo y en el marco de la Economía Social y Popular. Trabajo de cuidados y estructura desigual del mundo laboral. ¿Quiénes cuidan? Seguridad Social y Previsional: herramientas para gestionar los derechos. Derechos asociados al trabajo de cuidados. Herramientas para la gestión de distintos programas de protección. ¿Qué derechos tenemos quienes cuidamos en el hogar? Políticas de Cuidado en perspectiva de Género.
El punto de partida de este tramo formativo se centra en el reconocimiento de las experiencias y prácticas de les participantes, a fin de generar un intercambio que apunte a recuperar sus trayectorias personales y el impacto de sus labores en el sostenimiento de la vida de otros y el aporte económico que eso implica para el Estado y para toda la sociedad.
Durante la cursada quienes formen parte accederán a talleres optativos de:
- Situaciones de riesgo y prevención de accidentes, primeros auxilios. Herramientas para el cuidado de personas de todas las franjas etarias. A cargo de Nora de Mora
- Arte terapia: estrategias de cuidado para cuidadoras. A cargo de Sara Cordero y Vanina Ruiz
- Prevención de enfermedades. Que es el V.I.H y el T.B.C: a cargo de Nancy Ballestin, asistente social y trabajadora del sistema de salud. Especializada en tuberculosis y Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado. Coordinadora de “Gente buena del Sur”, espacio de contención para personas con VIH
- “Educación Alimentaria y Nutricional”: a cargo de Mariana Moricz, María Marta Sánchez del INTA - Agencia Avellaneda
- ESI y economía del cuidado: un abordaje desde la Educación Sexual Integral sobre la importancia de abordar las tareas de cuidado fuera de los estereotipos de género. Herramientas para trabajar desde espacios educativos su importancia en el sostenimiento de la vida. A cargo de Guadalupe Malamud, Creadora del sitio “Hablemos de ESI para decidir”
Quienes deseen inscribirse pueden hacerlo en la pagina del Consejo de Economia Social y Popular y tambien pueden obtener mas informacion en escuelaeconomiapopular@gmail.com